
Las tertulias literarias del Grupo A-7
Índice de las tertulias literarias del grupo A-7
1986-2002 2002-Actualidad
Periodo 1986-2002. Ciclo “Vinos nobles”
Vaso I. Luis López Anglada (Junio, 1990). Vaso II. Luis Jiménez Martos (Noviembre, 1990). Vaso III. Carlos Murciano (Junio, 1991). Vaso IV. José Hierro (Septiembre, 1991). Vaso V. Rafael Morales (Mayo, 1992). Vaso VI. Ángel García López (Septiembre, 1992). Vaso VII. Claudio Rodríguez (Mayo. 1993). Vaso VIII. Rafael Montesinos (Junio. 1994). Vaso IX. Leopoldo de Luis (Junio. 1995). Vaso X. Centenario del nacimiento de Gerardo Diego (Junio. 1996). Vaso XI. 50 Aniversario de la muerte de Juan Alcaide Sánchez (Agosto. 2001).
Este documento recoge una antología del ciclo de Vinos Nobles durante el periodo 1986-2002 de las tertulias literarias del grupo A-7. El Ciclo de Vinos nobles es el dedicado por A-7 a los Premios Nacionales de Poesía.
La tertulia literaria A-7 no ha interrumpido su actividad desde 2002. Sin embargo, dejamos lo que resta de autores correspondientes a este ciclo desde 2002 para ofrecerlo en futuras entregas. Los textos e ilustraciones empleados para la elaboración de esta muestra proceden del cuadernillo antológico en edición no venal publicado por A-7 a raíz de la muerte de Paco Creis, proporcionado amablemente por el poeta Emilio Ruiz Parra y su mujer Franca López Figueroa. El cuadernillo es del año 2003 y pertenece a la colección «DESDE el empotro», que editaba el propio grupo A-7 en Valdepeñas.
Este cuadernillo se abre con un texto donde se explica el origen de la tertulia. Al final de éste se hace referencia a quienes a la fecha de su publicación habían fallecido. Desde entonces, A-7 ha padecido otra dura pérdida. Nos referimos al que fue su presidente, Julián González, que murió en 2005, y que tantas energías dedicara a la iniciativa.
Agradecemos a la Fundación Gregorio Prieto el permiso prestado para publicar las ilustraciones del gran pintor de Valdepeñas.
Las tertulias literarias del grupo A-7
Para explicar el origen y el desarrollo de este grupo poético estrechamente vinculado con el vino y las bodegas donde se produce, incluimos parte del mencionado texto de apertura del cuadernillo del que se ha extractado este documento.
«El núcleo de los actuales A-7, que formamos Paco Morales, José García Barrera, Paco Creis, Julián González, Antonio Téllez, José Menéndez y Agustín Gil del Pino, se empezó a gestar por los años cuarenta durante la educación primaria en el Colegio de San Luis Gonzaga (antes Institución Moderna) [...]
[...] El Instituto Bernardo de Balbuena fue el crisol definitivo del grupo. Los siete años de convivencia permitieron la incorporación del último (Menéndez) y la retirada de otros dos (Urbán y Pereira). El grupo se configura ya en el mágico siete, seis bachilleres y un díscolo: Paco Creis, que siente que tiene dos manos y quiere realizar un trabajo y un estudio mucho más directo, y se pasa a la Escuela del Trabajo. [...] Terminada esa fase de los estudios, la diáspora de la busca de trabajo y forma de vida nos distribuye por media España, salvo a Julián, que queda cuidando de la "hoguera".
Pasados los años, con mucho camino andado, acabada la formación y con la familia ya creada, surge la nostalgia del origen y volviendo a Valdepeñas se concreta ya el Grupo A-7, que en principio tuvo una pretensión de "mutua" para acudir en ayuda de aquel que lo necesitase.
Como no aparecieron necesidades de importancia, se planteó la actividad vinatera como motivo de reunión obligada de los miembros en Valdepeñas [...]
Una vez más, nuestro amigo Paco nos llevó a su huerto, porque él era el poeta del grupo. Y nos convenció de que teníamos ilusión bastante para crear una tertulia y con la lectura pública de versos aumentar la afición a la poesía. Y allá nos volcamos.
Con nuestro poso moral cristiano (un recuerdo a César Sánchez Toledo y la ristra de curas) y la amplia gama de criterios de la enseñanza recibida se concreta nuestro lema: "Vinum Poesisque lnitium Amicitiae", cuya redacción corresponde a nuestro antiguo profesor de latín, Santiago Segura.
Han pasado por esta bodega cientos de poetas reconocidos, artistas y amigos, siempre gracias al ímpetu de Paco. Mirar hacia atrás y contemplar sus nombres, que perduran en las paredes y las tinajas, nos honra, igual que tantos hombres y mujeres que nos honran con su amistad. Esto nos obliga a fijar la mirada al frente, apretar las filas de los que quedamos y no abandonar esta tarea. Aunque ahora nos falten Paco Morales, Pepe Menéndez y Paco Creis, en adelante, aquí nos encontraréis.»
Agustín Gil, Grupo A-7, Valdepeñas, 2003.
Y así lo hizo Julián González hasta su fallecimiento en 2005 y continúa haciéndolo el resto de integrantes, con Agustín Gil a la cabeza, hasta hoy en día.

Índice de las tertulias literarias del grupo A-7
Índice de las tertulias literarias del grupo A-7 (1986-2002)
I. Ciclo De Sonetos Al Vino De Valdepeñas
Vaso I. Juan Alcaide, Trilogía del vino. Vaso II. Cecilio Muñoz Fillol, Soneto al buen vino. Vaso III. Sagrario Torres, Soneto al vino de Valdepeñas. Vaso IV. Antonio Ruiz L. de Lenna, Arpegio para cantar un vino. Vaso V. Emilio Ruiz Parra, Soneto lúdico al vino de Valdepeñas. Vaso VI. Antonio Martín-Peñasco, El trascacho. Vaso VII. Matías Sánchez-Carrasco, Y nace en la bodega. Vaso VIII. Adela Mora de la Torre, Ceremonia del buen bebedor. Vaso IX. Julián Creis Córdoba, Brindemos con vino tinto. Vaso X. Francisco Creis Córdoba, Canto al vino tinto.
II. Ciclo Vino Joven
Vaso l Aurora Gómez Campos (Julio, 1989). Vaso II. Juan José Lara Muñoz (Agosto, 1989). Vaso III. Antonio León García (Mayo, 1990). Vaso IV. Nieves Fernández (Julio, 1991). Vaso V. Jesús Romero Asensio (Julio, 1992).
III. Ciclo Vinos Nobles
Vaso I. Luis López Anglada (Junio, 1990). Vaso II. Luis Jiménez Martos (Noviembre, 1990). Vaso III. Carlos Murciano (Junio, 1991). Vaso IV. José Hierro (Septiembre, 1991). Vaso V. Rafael Morales (Mayo, 1992). Vaso VI. Ángel García López (Septiembre, 1992). Vaso VII. Claudio Rodríguez (Mayo. 1993). Vaso VIII. Rafael Montesinos (Junio. 1994). Vaso IX. Leopoldo de Luis (Junio. 1995). Vaso X. Centenario del nacimiento de Gerardo Diego (Junio. 1996). Vaso XI. 50 Aniversario de la muerte de Juan Alcaide Sánchez (Agosto. 2001).
IV. Vaso Especial
Vaso homenaje a Japón Matsuo Bashó, Haiku de las cuatro estaciones. Adaptación poética de la traducción a cargo de Emilio Ruiz Parra.
V. Ciclo Vinos De La Tierra
Vaso I. Nicolás del Hierro, Cobijo de la memoria (Julio 1995). Vaso II. Angelita y Lola Rodero, Poemas esenciales (Agosto 1996). Vaso III. Francisco Creis Córdoba, Sonetos en Navidad (Diciembre. 1997). Vaso IV. Antonio Martín-Peñasco, Universo poético (Febrero 2000). Vaso V. José Luis Morales, Otoños de amor y. otros sonetos (Septiembre, 2002).
VI. Ediciones "Desde El Empotro"
José Hierro, Ocho décadas. Homenaje a José Hierro. Dibujo y poesía. Prólogo de Francisco Creis Córdoba (Agosto 2002).
Emilio Ruiz Parra, Perdurará por siempre la palabra. Prólogo de Francisco Creis Córdoba (Septiembre 2002).
Índice de las tertulias literarias del grupo A-7 (2002-Actualidad)
2003:
Mayo (día del Corpus): Corona poética a Paco Creis, fallecido en enero del mismo año. Septiembre: Vino noble. Félix Grande.
2004:
Junio: Vino de la tierra. Joaquín Benito de Lucas. Septiembre: Vino Noble. Rafael Guillén.
2005:
Junio: Presentación de un libro Curriculum vitae y otros relatos, libro póstumo de Paco Creis, recopilado por su hermano Julián Creis. Septiembre: Vino de la tierra. Juan Carlos Rodríguez Búrdalo.
2006:
Junio: Vino Noble. José Corredor Matheos. Septiembre: Presentación del libro Ritmos desde el péndulo de mi vida de Sagrario Torres, fallecida en marzo de ese mismo año.
2007:
Junio: Vino de la tierra. José Fernández Arroyo. Septiembre: Centenario de Juan Alcaide.


Periodo 1986-2002. Ciclo “Vinos nobles”
En las siguientes fotos podemos encontrar algunos momentos de la celebración de los Vinos Nobles. La primera, en mayo de 1993, el día antes del homenaje a Claudio Rodríguez, de perfil en el centro de la foto, en la casa de Paco Creis en Valdepeñas. El segundo, en junio de 1994, el día del homenaje a Rafael Montesinos, en el patio de la bodega. La tercera corresponde a una de las tinajas que inmortalizan los versos.
 Emilio Ruiz Parra, José Hierro, Paco Creis, Rafael Morales, Claudio Rodríguez, Ángel García López, Luis López Anglada y Joaquín Benito de Lucas, durante la noche previa al homenaje a Claudio Rodríguez (1993).
Joaquín Benito de Lucas, Emilio Ruiz Parra, Rafael Montesinos, Pepe Luque y Luis Jiménez Martos después del homenaje a Rafael Montesinos (1994).
 Detalle de la tinaja del séptimo vaso.



Vaso I. Luis López Anglada (1919-2007), junio, 1990.
LA BODEGA
Bajé contigo, amor, a la bodega y me acerqué al tonel que allí dormía por ver si era verdad que en él crecía la flor del vino, diminuta y ciega.
Y para descubrir lo que trasiega el vino al corazón, pensé que unía, para jugar, tu boca con la mía, porque el amor no sabe a lo que juega.
Uniendo así, en tu boca, vino y mieles le dimos a la flor de los toneles como vaso tu labio femenino.
Y todo fue tan dulce y abundante que nunca la bodega vio otro amante ebrio de tanto amor y tanto vino. |
 |


Vaso II. Luis Jiménez Martos (1926-2003), noviembre, 1990).
 |
A UN VINO VIEJO
Has esperado mucho entre la sombra, el olor, la madera y el silencio, ocultando tu edad, sólo memoria de una niñez de cepas y alto cielo. Como en un pozo que de sed se ahonda, como en una prisión, redondo cerco, tuviste y retuviste. ¿Cuántas horas libre del sorbo ritual del tiempo? La luz a que has nacido es quien te borra. De repente descubres que eres viejo, aunque brilles tan mozo en esa copa, breve ataúd del brindis donde has muerto. |



Vaso III. Carlos Murciano (1931), junio, 1991.
EL ÁNGEL DE LA TINAJA
Pon tu mejilla allí, sobre la gloria, y oye el rumor del vino, su marea, potro rojo y rebelde que cocea los cangilones de su lenta noria.
Gira en sus soledades. Tu memoria gira también, celeste dulcinea. (Un caballero pálido alancea los molinos gigantes de la Historia).
Pliega tus alas húmedas, y baja de nuevo al corazón de esta tinaja por la que vives y con la que sueñas.
Que en ella va creciendo día a día hacia la libertad y la alegría el vino noble y fiel de Valdepeñas. |

|



Vaso IV. José Hierro (1022-2002), septiembre, 1991.
 |
VINO DE CRIANZA
Dejadme que repose aquí, en mi cuna de roble o de cristal, estoy cansado. Para llegar hasta donde he llegado sudé de sol a sol, de luna a luna.
Robé la claridad sumido en una raíz de sombra. "El robo que he robado" lo hice oro y rubí transfigurado por la sabiduría y la Fortuna.
Terminé mi tarea. Ahora descansa en la sombra mi cuerpo, en ella amansa el hervor jovencísimo de antaño.
Pero los dioses nunca mueren, juro que respiro. Y espero: estoy seguro de mi resurrección al tercer año. |



Vaso V. Rafael Morales (1919-2005), mayo, 1992.
 |
COPA DE VINO
En esta copa sostengo vino que al beso provoca. Su cristal es una boca y a sus labios rojos vengo. Me vence y ya no detengo mi terca sangre anhelante ante el cristal rutilante en donde el vino destella fugado de la botella para mis labios de amante. |



Vaso VI: Ángel García López (1935), septiembre, 1992.
 |
ELOGIO AL VINO DE VALDEPEÑAS
Bébeme despacio y lento, sin prisas, que sé el camino. No corras jamás, que el vino reposo exige, momento. No de una vez, tiento a tiento, paladea esta botella. Y habrás bebido de ella, más que el vino que escondía, corazón de mancheguía y, en cada sorbo, una estrella. |


Vaso VII. Claudio Rodríguez (1934-1999), mayo 1993.
CON MEDIA AZUMBRE DE VINO (Fragmento)
¡Nunca serenos! ¡Siempre con vino encima! ¿Quién va a aguardarlo ahora que estamos en el pueblo y lo bebemos? en paz? ... ... Cuánto necesita mi juventud; mi corazón, qué poco. Meted hoy en los ojos el aliento del mundo, el resplandor del día! Cuándo por una sola vez y aquí, enfilando cielo y tierra, estaremos ciegos. ¡Tardes, mañanas, noches, todo, árboles, senderos, cegadme! El sol no importa, las lejanas estrellas... ¡Quiero ver, oh, quiero veros! Y corre el vino y cuánta, entre pecho y espalda cuánta madre de amistad fiel nos riega y nos desbroza... |
 |



Vaso VIII. Rafael Montesinos (1920-2005), junio 1994.
 |
ÁNFORA BÉTICA
Te miro triste, hermosamente rota, ánfora de la bética luz mía, ceniciento esplendor de Andalucía, desterrada conmigo en luz remota.
Se te nota la pena, se te nota el dolor de haber sido hermosa un día. Eres hermosa aún, no estás vacía; abrazo el alma que en tu seno flota.
A estrecharme en tus brazos nunca alcanzas, mutilada de un asa, malherida, más que de cuerpo de desesperanzas.
Alma de aceite o vino, nunca sepas que la patria andaluza anda perdida, talando olivos y arrancando cepas.
|



Vaso IX. Leopoldo de Luis (1918-2005), Junio. 1995
 |
ANTE UN VASO DE VINO
Tenemos el destino de las uvas: morir para dejar pobre memoria de una lluvia otoñal que, transitoria, va al cóncavo sigilo de las cubas.
Tenemos el destino de los mostos; vivir para la pena y la alegría y ganar esperanza cada día en el rojo latir de los agostos.
Somos la vid del sueño y su cosecha, nos deshacemos en la luz estrecha de un lagar que macera nuestra vida,
y tenemos el mágico destino de la uva que muere vuelta vino. Luego, de un trago el tiempo nos olvida. |


AL CIPRÉS DE SILOS
Homenaje a Gerardo Diego en su primer centenario
Gerardo eterno entre tus ramas canta y a su conjuro bajan las estrellas; grabadas en tu tronco están las huellas del pulso que escribió hermosura tanta.
Casi humana tu estampa y casi santa constelación, inmensidad destellas, púber doncel de místicas doncellas, alondra de verdad que hoy se levanta.
Temblor de vida y hambre de infinito ya eres más por Gerardo que por ti y hecho palabra, al tiempo desafías.
Alto fervor en un soneto escrito. Gerardo vivo, eterno canta aquí junto a Mantiel, Uriel, Urján, Razías...
Santo Domingo de Silos, 28-9-1996
Este soneto lo compusieron:
Rafael Morales Francisca Aguirre Francisco Creis Sagrario Torres
Félix Grande Carmina Casala Joaquín Benito de Lucas Diego Jesús Jiménez
Luis Alberto de Cuenca Antonio Hernández Carlos Sahagún
Luis López Anglada Ángel García López José Hierro. |
 |


Vaso X. Centenario del nacimiento de Gerardo Diego (1896-1987), Junio. 1996.

SONETO EN PE
Soy un hidalgo de la vieja cepa. Mi cuerpo envuelto en la española capa, y ni una dama de mi red escapa ni empresa hay que en mi magín no quepa.
De mi valor no hay uno que no sepa, pues tengo recorrido todo el mapa, de donde impera el blanco y santo papa de la lejana y dilatada estepa.
Hice al hereje guerra a quemarropa y a más de un judeizante vi sin lupa escarnecido de infamante hopa.
Y por dar espectáculo a mi tropa y gusto al paladar mi boca chupa añejo vino en repujada copa. |
La vida es un único verso interminable

|



Vaso XI. 50 Aniversario de la muerte de Juan Alcaide Sánchez (1907-1951), agosto. 2001.
 |
DE MI VENDIMIA
Pausa y meditación ante septiembre.
Llegó Dios y cortó. Busqueme arrimo. Rodé por el lagar. Manché mi frente. Ya soy llama de un mosto en el relente de un vaso que me doma con su mimo.
Dos uvas me quedaron del racimo, dos uvas que se pasan dulcemente. De mis ojos de ayer, ya solamente dos recuerdos de agraz que empolvó el limo.
Fermento en fuerte hervor; pero me apago. La tinaja del aire en donde yago sé que quiere rajarse y no se raja.
Tú tan sólo, Bondad, puedes salvarme: quítame cuanto pueda avinagrarme... ¡y hazme un cáliz de amor de mi tinaja!
De POEMAS DE LA CARDENCHA EN FLOR (1949). En la tinaja de la bodega de Al aparece el "Soneto del bebedor a la tinaja" de la Trilogía del vino. |

|